History of the Atacameño People

Período Arcáico 10.800 – 1.500 A.C.


Descripción:

Llegada de los primeros habitantes de esta tierra. Su vida se sustenta en la caza y recolección  de animales y vegetales. Viven en las quebradas y se desplazan entre la cuenca del Salar de Atacama y la puna en busca de animales y vegetales.

Hitos:
  • Trashumancia
  • Cazadores de Camélidos
  • Desarrollan instrumentos en piedra
  • Desarrollan la estoica o lanzadera para cazar

Período Formativo 1.500 – 200 A.C


Descripción:

En este periodo se evoluciona de la caza y recolección a la producción de animales y vegetales. De la trashumancia al sedentarismo. Se comienza a vivir en aldeas y la vida familiar es reemplazada por la vida comunitaria. Así se comienza a forjar una nueva forma de convivencia social que da paso a un nuevo orden político y económico. Se fortalecen las creencias y cosmovisión en más allá.

Hitos:
  • A través de la domesticación del guanaco se crea la llama
  • Introducción de cultivos: maíz y quínoa
  • Infante mensajero (bebés están más cerca del mas allá
  • Introducción del telar y la cestería
  • Comienza el caravaneo e interacción con otros pueblos
  • Construcción de Aldeas (Tulor el mayor exponente)

Período Agropastoralístico Temprano 200 A.C – 500 D.C.


Descripción:

Consolidación de la identidad de la cultura atacameña, de las bases creadas en el periodo formativo, en los objetos de esta época se encuentran presentes características (formas, colores, diseños) que los definen como “atacameños”, diferenciándolos de otras culturas vecinas. Comienza una vida definitivamente sedentaria sustentada en la integración del pastoreo con el cultivo. En esta época se intensifica la actividad de la red de integración de la puna, los atacameños se insertan en el concierto de pueblos de la puna meridional. De esta forma logran tener acceso a una amplia gama de bienes.

Hitos:
  • Se forja una identidad étnica
  • Comienza a consolidarse el idioma Kunza
  • Ceremonia funeraria adquiere relevancia
  • Deformación artificial del cráneo
  • Primeras tabletas para inhalar alucinógenos
  • Creación de orden jerárquico: Nacen los jefes o curacas cuyo símbolo de poder es el hacha

Período Agropastoralístico Medio 500 – 900 D.C.


Descripción:

Tiawanaku se convierte en el primer estado Sudamericano, influenciando fuertemente la cultura atacameña y toda la región andina. Esta nueva cultura llega a través de las jefaturas locales, que estaban en la esfera Shamánica, quienes adoptaron nuevas creencias en su cosmovisión. Al ser adaptada por los atacameños, se produjeron importantes cambios, que llevaron a una mayor complejidad de la cultura atacameña. Los pilares Tiawanaku eran su cosmovisión y la red de interacción comercial de la puna. Ésta era culmina con la caída del estado de Tiawanaku aparentemente debido a cambios climáticos que originaron una fuerte sequía en la región.

Hitos:
  • Influencia de Tiawanaku
  • Influencia Shamánica (nuevas creencias, nuevos dioses)
  • Alfarería Grabada
  • Fundamentos del mundo andino: complementariedad y reciprocidad
  • Sacrificios humanos
  • Consolidación de la hoja de coca y sus usos. Se facilita su acceso.
  • Se fortalecen los señoríos atacameños, que cada vez cuentan con objetos de mayor valor

Período Agropastoralístico Tardío 1.000 – 1540 D.C.


Descripción:

Luego de la caída del estado Tiawanaku, el caos llevó a la consolidación del último señorío atacameño. Hubo un cambio en el mando político que tuvo un carácter más guerrero que shamánico. Cuando los atacameños se reorganizaron en un moderno sistema sociopolítico, llegó el imperio Inka, que impuso en forma pacífica un nuevo modelo de estado. Así el señorío de Atacama se incorporó al Tawantisuyo, ajustándose nuevamente a un nuevo orden de estado, con dimensiones que abarcaba más allá de la región andina.

Hitos:
  • Construcción de Pukarás (necesidad de defenderse)
  • Representación de la pachamama (revolución cosmológica)
  • Aumento del Caravaneo y fortalecimiento de la red de intercambio de bienes
  • Consolidación del Señorío de Atacama
  • Incorporación al imperio Inka por el noveno señor Inka Pachacuti inka
  • Creación de Santuarios de Altura (Licancabur, Pili, Chiliques, Llullaillaco y Cerro Quimal)
  • Desarrollo de la minería y metalurgia
  • Creación de Tambos (ej: Catarpe)

Período Conquista 1.540 – 1.590 D.C


Descripción:

Al poco tiempo de la llegada de los Inkas (no más de 100 años), los españoles llegaron a América y dentro de lo implacable que fue su conquista terminaron por engullir la cultura atacameña. Luego de la toma del pukará de Quitor hubo una resistencia que duró por 50 años, hasta que los españoles lograron someter a los atacameños al sistema sociopolítico y cultural de la colonia.

Hitos:
  • Toma del Pukará de Quitor y decapitación de 300 cabezas que fueron exhibidas en forma de amedrentamiento
  • Construcción de “la casa de Pedro de Valdivia” ubicada en la plaza de San Pedro de Atacama
  • Construcción de la iglesia de San Pedro de Atacama.